Estanvito y Macario
Los cuentos “Estanvito” de Pía Barros y “Macario” de Juan Rulfo tienen varias similitudes. Ambos tienen como personaje principal a una persona con un retraso mental, ambos cuentos muestran como estos son abusados y segregados por los demas personajes, y ambos están basados en hechos reales. Por una parte, está Estanvito, un adulto con un severo retraso mental que ayuda con un severo retraso mental que ayuda a unos militares a deshacerse de “problemas”. Este cuento está ambientado en el gobierno militar, y los “problemas” que nombra Estanvito, no son más que los cadáveres de las personas asesinadas por los militares. Por otra parte, tenemos a Macario, un niño que vive con su Madrina, y que es a cumplir todas sus órdenes. Lo mas impresionante de los cuentos es el hecho de que ambos personajes no solo aceptan el rol que les fue asignado, si no que lo hacen de buena gana. Me da la impresión de que Pía Barros y Juan Rulfo querían más que solo describir la vida de Estanvito y Macario, pienso que querían hablar a favor de las personas con alguna discapacidad, y como son tratados. Claro que no todos son abusados, pero si existe un prejuicio con respecto a sus capacidades, y estos cuentos funcionan como recordatorios de que no porque sean distintos a la mayoría, dejen de ser personas.
miércoles, 23 de junio de 2010
jueves, 17 de junio de 2010
"Viaje a la semilla" de Alejo Carpentier
El cuento "viaje a la semilla" de Alejo Carpentier, es un relato de narración al revés. Se comienza por el final de la vida del protagonista y por la demolición de una casa. Esto a lo largo del cuento se va desarrollando lentamente hasta llegar finalmente al inicio, el nacimiento y la construcción de la casa. Para Carpentier todo comienzo es inocente y se presenta en su estado más puro. Con el tiempo o más bien al término de las cosas se vuelven usadas y manchadas. Aplicado esto en el transcurso de la vida de un ser humano podríamos afirmar que según Carpentier, al nacer somos seres felices y con el tiempo nos convertimos en personas cada vez menos aptas para concebir amor y felicidad. El frustrante conflicto de nunca poder volver a ser completamente puros sin poder detener nuestro deterioro por el transcurso del tiempo, es justamente resuelto en el relato "viaje a la semilla".
Comenzando por la escena en que se presenta un viejo infeliz y una casa vieja y desgastada apunto de ser demolida, se cuentan los distintos acontecimientos y el mismo contenido de la escena en narración cronológica manteniendo el tiempo normal en la escena comenzando por el inicio y terminando por el final. Este tipo de narración se presenta en todas las escenas del relato, manteniendo la característica de comenzar por las escenas finales avanzando hasta llegar a la escena inicial. Las mismas escenas son relatadas en orden cronológico siguiendo la narración tradicional, pero el orden de las escenas está al revés. Se puede afirmar que en el cuento se presentan dos tipos de tiempo, sin dejar nunca el objetivo del autor de contar la historia al revés.
Comenzando por la escena en que se presenta un viejo infeliz y una casa vieja y desgastada apunto de ser demolida, se cuentan los distintos acontecimientos y el mismo contenido de la escena en narración cronológica manteniendo el tiempo normal en la escena comenzando por el inicio y terminando por el final. Este tipo de narración se presenta en todas las escenas del relato, manteniendo la característica de comenzar por las escenas finales avanzando hasta llegar a la escena inicial. Las mismas escenas son relatadas en orden cronológico siguiendo la narración tradicional, pero el orden de las escenas está al revés. Se puede afirmar que en el cuento se presentan dos tipos de tiempo, sin dejar nunca el objetivo del autor de contar la historia al revés.
lunes, 14 de junio de 2010
La casa habitada?
Estaba haciendo mi habitual ronda de "inspección", cuando encontré el objetivo perfecto. Grande, con ventanas accesibles, y para coronar la torta, abiertas. Avisé a mi jefe, que propuso vigilar la casa para determinar su "potencial". Un hombre entraba y salía cada cierto tiempo, pero, al fin y al cabo, era solo un hombre, lo que nos favorecía muchísimo. Esperamos el día indicado, y cuando llegó, nos propusimos entrar. Eran alrededor de las ocho de la tarde, y una ventana estaba abierta al igual que los otros días. Entré lo mas sigilosamente posible a lo que parecía ser la biblioteca. Para mi mala fortuna, un paso en falso me hizo pasar a llevar una silla, que provocó un sonido al caer, y también un insulto de mi jefe. Escuchamos una puerta cerrarse bruscamente, lo que nos hizo entrar en pánico y salir corriendo por donde vinimos, por miedo a que llamen a la policía. Un par de semanas después (cuando ya teníamos la confianza para volver a intentarlo) decidimos entrar de nuevo. La ventana seguía extrañamente abierta, pero una vez en el interior, la casa parecía abandonada. Una puerta cerrada separaba nuestro sector de en el que asumimos vivía el hombre, por lo que quise abrirla para ver si todavía se encontraba ahí, y de ser así, apresarlo. Con mi gran manejo de alambres, abrí la puerta, y caminamos por un pasillo hacia la cocina. Choqué con el lavaplatos, (lo que provocó un insulto de mi jefe). Nuestros pasos retumbaban en el piso de cerámica, pero la casa daba la impresión de estar vacía, por lo que no nos preocupó mucho. Escuchamos una puerta cerrarse,nuevamente, pero no sucedió nada. Nos propusimos vaciar la casa, lo que no fue muy difícil. Es impresionante la velocidad con la que uno trabaja cuando lo primero que encuentra son quince mil pesos en el clóset.
Este cuento de Cortázar solo muestra la perspectiva de los hermanos en la casa, y como ellos perciben la intrusión. Pensamos que sería interesante poner una perspectiva distinta, y para conseguir una ironía con la conclusión del cuento, elegimos la visión de un grupo de ladrones. Este cuento mantiene el realismo y tanmbién es cotidiano, ya que robos suceden a diario.
Estaba haciendo mi habitual ronda de "inspección", cuando encontré el objetivo perfecto. Grande, con ventanas accesibles, y para coronar la torta, abiertas. Avisé a mi jefe, que propuso vigilar la casa para determinar su "potencial". Un hombre entraba y salía cada cierto tiempo, pero, al fin y al cabo, era solo un hombre, lo que nos favorecía muchísimo. Esperamos el día indicado, y cuando llegó, nos propusimos entrar. Eran alrededor de las ocho de la tarde, y una ventana estaba abierta al igual que los otros días. Entré lo mas sigilosamente posible a lo que parecía ser la biblioteca. Para mi mala fortuna, un paso en falso me hizo pasar a llevar una silla, que provocó un sonido al caer, y también un insulto de mi jefe. Escuchamos una puerta cerrarse bruscamente, lo que nos hizo entrar en pánico y salir corriendo por donde vinimos, por miedo a que llamen a la policía. Un par de semanas después (cuando ya teníamos la confianza para volver a intentarlo) decidimos entrar de nuevo. La ventana seguía extrañamente abierta, pero una vez en el interior, la casa parecía abandonada. Una puerta cerrada separaba nuestro sector de en el que asumimos vivía el hombre, por lo que quise abrirla para ver si todavía se encontraba ahí, y de ser así, apresarlo. Con mi gran manejo de alambres, abrí la puerta, y caminamos por un pasillo hacia la cocina. Choqué con el lavaplatos, (lo que provocó un insulto de mi jefe). Nuestros pasos retumbaban en el piso de cerámica, pero la casa daba la impresión de estar vacía, por lo que no nos preocupó mucho. Escuchamos una puerta cerrarse,nuevamente, pero no sucedió nada. Nos propusimos vaciar la casa, lo que no fue muy difícil. Es impresionante la velocidad con la que uno trabaja cuando lo primero que encuentra son quince mil pesos en el clóset.
Este cuento de Cortázar solo muestra la perspectiva de los hermanos en la casa, y como ellos perciben la intrusión. Pensamos que sería interesante poner una perspectiva distinta, y para conseguir una ironía con la conclusión del cuento, elegimos la visión de un grupo de ladrones. Este cuento mantiene el realismo y tanmbién es cotidiano, ya que robos suceden a diario.
viernes, 11 de junio de 2010
“Las ruinas circulares” de Jorge Luis Borges y “El Génesis”
En el siguiente articulo de análisis se podrá observar una comparación entre los textos “El Génesis” y “Las ruinas circulares” de Jorge Luis Borges. El análisis consiste en las principales relaciones ínter- e intratextuales entre un texto y el otro.
A pesar de que se distinguen en varios puntos, el tema principal, la creación del hombre, es en ambos textos el mismo. La segunda similitud existente entre los textos es, que se puede observar un hombre o ser denominado creador del ser humano, siendo en el caso del génesis dios. Pero en el texto”Las ruinas circules” es el mismo hombre, que mediante el sueño intenta crear al ser humano. “Quería soñar un hombre: quería soñarlo con integridad minuciosa e imponerlo a la realidad”[Párrafo 2, linea1-2].
Entre las diferencias mas significantes, es el hecho que ambos creadores logran imaginar y crear hasta cierto punto a un ser, pero solo dios logra imponerlo a la realidad, creando realmente una vida. Esta característica deja a dios inmediatamente como un ser superior, provocando frustración en el hombre soñador.
El ser imaginado por los creadores también presenta similitudes y diferencias importantes a destacar. Para ambos representa un objeto de gran valor, siendo su obra maestra, convirtiéndose en su máxima creación de vida y en su centro de atención. Pero una de las características más distintivas es el objetivo por el cual crean ambos a este ser humano. En el texto de “las ruinas circulares” el hombre soñador crea, o intenta crear a este hombre para lograr en el la perfección y haciendo un ser humano sin defectos. En cambio dios trae a este hombre a la tierra con defectos e imperfecciones, con el único objetivo de ser una persona hábil de amar y buscar solo la perfección.
A pesar de que destacan importantes características distintivas de cada texto podemos afirmar en conclusión que los textos tienen el mismo tema, cumpliendo con el mismo propósito de la creación del ser humano.
Saludos a todos los seguidores de mi blog!
A pesar de que se distinguen en varios puntos, el tema principal, la creación del hombre, es en ambos textos el mismo. La segunda similitud existente entre los textos es, que se puede observar un hombre o ser denominado creador del ser humano, siendo en el caso del génesis dios. Pero en el texto”Las ruinas circules” es el mismo hombre, que mediante el sueño intenta crear al ser humano. “Quería soñar un hombre: quería soñarlo con integridad minuciosa e imponerlo a la realidad”[Párrafo 2, linea1-2].
Entre las diferencias mas significantes, es el hecho que ambos creadores logran imaginar y crear hasta cierto punto a un ser, pero solo dios logra imponerlo a la realidad, creando realmente una vida. Esta característica deja a dios inmediatamente como un ser superior, provocando frustración en el hombre soñador.
El ser imaginado por los creadores también presenta similitudes y diferencias importantes a destacar. Para ambos representa un objeto de gran valor, siendo su obra maestra, convirtiéndose en su máxima creación de vida y en su centro de atención. Pero una de las características más distintivas es el objetivo por el cual crean ambos a este ser humano. En el texto de “las ruinas circulares” el hombre soñador crea, o intenta crear a este hombre para lograr en el la perfección y haciendo un ser humano sin defectos. En cambio dios trae a este hombre a la tierra con defectos e imperfecciones, con el único objetivo de ser una persona hábil de amar y buscar solo la perfección.
A pesar de que destacan importantes características distintivas de cada texto podemos afirmar en conclusión que los textos tienen el mismo tema, cumpliendo con el mismo propósito de la creación del ser humano.
Saludos a todos los seguidores de mi blog!
miércoles, 9 de junio de 2010
"El Almohadón de plumas" de Horacio Quiroga
Para lograr un mejor entendimiento del texto “El almohadón de plumas” de Horacio Quiroga, analizado en clases, es de gran utilidad echarle una mirada a la biografía y vida del autor.
Horacio Quiroga fue un cuentista, dramaturgo y poeta nacido en Uruguay. Fue uno de los maestros más importantes del cuento latinoamericano, de prosa vivida y también naturalista y modernista.
La vida de Horacio Quiroga esta marcada por la tragedia rodeada de la muerte de sus amigos más íntimos y familiares.
Horacio Quiroga nace el 31 de diciembre 1878 como sexto hijo del matrimonio conformado por Prudencio Quiroga y Pastora Forteza. Su padre muere accidentalmente por un tiro de su escopeta.
Ahora un corto resumen de su vida:
En 1897 hace sus primeras colaboraciones en medios periodísticos. En 1900 viaja a paris.
En 1902 mata accidentalmente, con una pistola, a su amigo Federico Ferrando. Después de eso se muda a Buenos Aires, Argentina.
En 1903 emprende su trabajo como profesor de castellano.
En 1906 publica su relato Los perseguidos que fue un adelanto a lo que ahora se conoce la literatura psicológica.
En 1909 se casa con Ana María Cires y se va con ella a San Ignacio.
En 1911 es nombrado Juez de Paz.
En 1915 se suicida su mujer María Cires. Tras lo cual vuelve a Buenos Aires.
En 1917 publica “cuentos de amor de locura y de muerte”
En 1919 publica Cuentos de Selva libro que el escribió para sus hijos.
En 1927 se vuelve a casar con María Bravo, la cual lo deja en al año 1936.
El 19 de febrero de 1937, aparece muerto por la ingestión de cianuro, poco después de que el se enterara de que sufría de cáncer gástrico.
Como ya mencionamos antes la vida de Horacio Quiroga esta llena de tragedias, como la muerte de su padre o los suicidios de varios de sus amigos más cercanos como también su dramática muerte. Nosotros estamos seguros de que de alguna manera esto obviamente influencio su forma de escribir y su idea. Quiroga hizo sus estudios en Montevideo hasta terminar el colegio secundario. Estos estudios incluyeron formación técnica (Instituto Politécnico de Montevideo) y general (Colegio Nacional), y ya desde muy joven demostró un enorme interés por la literatura. A través de un conocido suyo se empezó a interesar por la filosofía. Trabajó para una revista, y a través de ella fue puliendo su estilo y haciéndose conocido. Durante un carnaval en 1898 conoció a su primer amor, la joven María Esther Jurkovski, que es la obvia inspiración para dos obras importantes de su carrera; Las sacrificadas (1920) y una estación de amor (1920). Debido a la reprobación del padre de María, fracasa su relación, y Horacio irse de viaje a Europa. Este viaje lo registro en “Diario de viaje a París (1900). A estas alturas ya podemos dilucidar la influencia que tienen los sucesos de su vida sobre su literatura. Cuando regresa a Latino America, se instala en Buenos Aires, y continúa con su escritura. Producto de un viaje por el Amazonas con un amigo suyo, escribe Los perseguidos (1905), y también Historia de un amor turbio (1908), en donde nuevamente vemos que su fuente de inspiración son sus ocurrencias. Después de varios años de aislamiento en la provincia de Misiones y, al volver a Buenos Aires, publica distintas obras, incluyendo trabajos como La gallina degollada y otros cuentos (1925), y Los desterrados (1925). En 1927 contrajo matrimonio con una joven amiga de su hija, Eglé, con quien tuvo una hija. Al publicar la novela Pasado amor, sin mucho éxito, regresó a su aislamiento en Misiones. Después de publicar su última obra Más allá (1935) es hospitalizado y diagnosticado con cáncer, enfermedad que lo lleva al suicidio. Nuevamente vemos el gran impacto que provocan las cosas que le suceden no solo en su escritura, sino que en su manera de actuar. Esta sensibilidad es la que últimamente lo lleva a la muerte.
Horacio Quiroga fue un cuentista, dramaturgo y poeta nacido en Uruguay. Fue uno de los maestros más importantes del cuento latinoamericano, de prosa vivida y también naturalista y modernista.
La vida de Horacio Quiroga esta marcada por la tragedia rodeada de la muerte de sus amigos más íntimos y familiares.
Horacio Quiroga nace el 31 de diciembre 1878 como sexto hijo del matrimonio conformado por Prudencio Quiroga y Pastora Forteza. Su padre muere accidentalmente por un tiro de su escopeta.
Ahora un corto resumen de su vida:
En 1897 hace sus primeras colaboraciones en medios periodísticos. En 1900 viaja a paris.
En 1902 mata accidentalmente, con una pistola, a su amigo Federico Ferrando. Después de eso se muda a Buenos Aires, Argentina.
En 1903 emprende su trabajo como profesor de castellano.
En 1906 publica su relato Los perseguidos que fue un adelanto a lo que ahora se conoce la literatura psicológica.
En 1909 se casa con Ana María Cires y se va con ella a San Ignacio.
En 1911 es nombrado Juez de Paz.
En 1915 se suicida su mujer María Cires. Tras lo cual vuelve a Buenos Aires.
En 1917 publica “cuentos de amor de locura y de muerte”
En 1919 publica Cuentos de Selva libro que el escribió para sus hijos.
En 1927 se vuelve a casar con María Bravo, la cual lo deja en al año 1936.
El 19 de febrero de 1937, aparece muerto por la ingestión de cianuro, poco después de que el se enterara de que sufría de cáncer gástrico.
Como ya mencionamos antes la vida de Horacio Quiroga esta llena de tragedias, como la muerte de su padre o los suicidios de varios de sus amigos más cercanos como también su dramática muerte. Nosotros estamos seguros de que de alguna manera esto obviamente influencio su forma de escribir y su idea. Quiroga hizo sus estudios en Montevideo hasta terminar el colegio secundario. Estos estudios incluyeron formación técnica (Instituto Politécnico de Montevideo) y general (Colegio Nacional), y ya desde muy joven demostró un enorme interés por la literatura. A través de un conocido suyo se empezó a interesar por la filosofía. Trabajó para una revista, y a través de ella fue puliendo su estilo y haciéndose conocido. Durante un carnaval en 1898 conoció a su primer amor, la joven María Esther Jurkovski, que es la obvia inspiración para dos obras importantes de su carrera; Las sacrificadas (1920) y una estación de amor (1920). Debido a la reprobación del padre de María, fracasa su relación, y Horacio irse de viaje a Europa. Este viaje lo registro en “Diario de viaje a París (1900). A estas alturas ya podemos dilucidar la influencia que tienen los sucesos de su vida sobre su literatura. Cuando regresa a Latino America, se instala en Buenos Aires, y continúa con su escritura. Producto de un viaje por el Amazonas con un amigo suyo, escribe Los perseguidos (1905), y también Historia de un amor turbio (1908), en donde nuevamente vemos que su fuente de inspiración son sus ocurrencias. Después de varios años de aislamiento en la provincia de Misiones y, al volver a Buenos Aires, publica distintas obras, incluyendo trabajos como La gallina degollada y otros cuentos (1925), y Los desterrados (1925). En 1927 contrajo matrimonio con una joven amiga de su hija, Eglé, con quien tuvo una hija. Al publicar la novela Pasado amor, sin mucho éxito, regresó a su aislamiento en Misiones. Después de publicar su última obra Más allá (1935) es hospitalizado y diagnosticado con cáncer, enfermedad que lo lleva al suicidio. Nuevamente vemos el gran impacto que provocan las cosas que le suceden no solo en su escritura, sino que en su manera de actuar. Esta sensibilidad es la que últimamente lo lleva a la muerte.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)