En el siguiente articulo de análisis se podrá observar una comparación entre los textos “El Génesis” y “Las ruinas circulares” de Jorge Luis Borges. El análisis consiste en las principales relaciones ínter- e intratextuales entre un texto y el otro.
A pesar de que se distinguen en varios puntos, el tema principal, la creación del hombre, es en ambos textos el mismo. La segunda similitud existente entre los textos es, que se puede observar un hombre o ser denominado creador del ser humano, siendo en el caso del génesis dios. Pero en el texto”Las ruinas circules” es el mismo hombre, que mediante el sueño intenta crear al ser humano. “Quería soñar un hombre: quería soñarlo con integridad minuciosa e imponerlo a la realidad”[Párrafo 2, linea1-2].
Entre las diferencias mas significantes, es el hecho que ambos creadores logran imaginar y crear hasta cierto punto a un ser, pero solo dios logra imponerlo a la realidad, creando realmente una vida. Esta característica deja a dios inmediatamente como un ser superior, provocando frustración en el hombre soñador.
El ser imaginado por los creadores también presenta similitudes y diferencias importantes a destacar. Para ambos representa un objeto de gran valor, siendo su obra maestra, convirtiéndose en su máxima creación de vida y en su centro de atención. Pero una de las características más distintivas es el objetivo por el cual crean ambos a este ser humano. En el texto de “las ruinas circulares” el hombre soñador crea, o intenta crear a este hombre para lograr en el la perfección y haciendo un ser humano sin defectos. En cambio dios trae a este hombre a la tierra con defectos e imperfecciones, con el único objetivo de ser una persona hábil de amar y buscar solo la perfección.
A pesar de que destacan importantes características distintivas de cada texto podemos afirmar en conclusión que los textos tienen el mismo tema, cumpliendo con el mismo propósito de la creación del ser humano.
Saludos a todos los seguidores de mi blog!
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
EVALUACIÓN
ResponderEliminarEl texto es muy interesante. Se nota que hay una preocupación por establecer nexos entre los dos textos "fundacionales", e inclusive, aportar nuevas formas de entender los contenidos de ambos.
Lamentablemente, los errores ortográficos persisten y esto, definitivamente, daña y empobrece el contenido.
NOTA: 6.4