Para lograr un mejor entendimiento del texto “El almohadón de plumas” de Horacio Quiroga, analizado en clases, es de gran utilidad echarle una mirada a la biografía y vida del autor.
Horacio Quiroga fue un cuentista, dramaturgo y poeta nacido en Uruguay. Fue uno de los maestros más importantes del cuento latinoamericano, de prosa vivida y también naturalista y modernista.
La vida de Horacio Quiroga esta marcada por la tragedia rodeada de la muerte de sus amigos más íntimos y familiares.
Horacio Quiroga nace el 31 de diciembre 1878 como sexto hijo del matrimonio conformado por Prudencio Quiroga y Pastora Forteza. Su padre muere accidentalmente por un tiro de su escopeta.
Ahora un corto resumen de su vida:
En 1897 hace sus primeras colaboraciones en medios periodísticos. En 1900 viaja a paris.
En 1902 mata accidentalmente, con una pistola, a su amigo Federico Ferrando. Después de eso se muda a Buenos Aires, Argentina.
En 1903 emprende su trabajo como profesor de castellano.
En 1906 publica su relato Los perseguidos que fue un adelanto a lo que ahora se conoce la literatura psicológica.
En 1909 se casa con Ana María Cires y se va con ella a San Ignacio.
En 1911 es nombrado Juez de Paz.
En 1915 se suicida su mujer María Cires. Tras lo cual vuelve a Buenos Aires.
En 1917 publica “cuentos de amor de locura y de muerte”
En 1919 publica Cuentos de Selva libro que el escribió para sus hijos.
En 1927 se vuelve a casar con María Bravo, la cual lo deja en al año 1936.
El 19 de febrero de 1937, aparece muerto por la ingestión de cianuro, poco después de que el se enterara de que sufría de cáncer gástrico.
Como ya mencionamos antes la vida de Horacio Quiroga esta llena de tragedias, como la muerte de su padre o los suicidios de varios de sus amigos más cercanos como también su dramática muerte. Nosotros estamos seguros de que de alguna manera esto obviamente influencio su forma de escribir y su idea. Quiroga hizo sus estudios en Montevideo hasta terminar el colegio secundario. Estos estudios incluyeron formación técnica (Instituto Politécnico de Montevideo) y general (Colegio Nacional), y ya desde muy joven demostró un enorme interés por la literatura. A través de un conocido suyo se empezó a interesar por la filosofía. Trabajó para una revista, y a través de ella fue puliendo su estilo y haciéndose conocido. Durante un carnaval en 1898 conoció a su primer amor, la joven María Esther Jurkovski, que es la obvia inspiración para dos obras importantes de su carrera; Las sacrificadas (1920) y una estación de amor (1920). Debido a la reprobación del padre de María, fracasa su relación, y Horacio irse de viaje a Europa. Este viaje lo registro en “Diario de viaje a París (1900). A estas alturas ya podemos dilucidar la influencia que tienen los sucesos de su vida sobre su literatura. Cuando regresa a Latino America, se instala en Buenos Aires, y continúa con su escritura. Producto de un viaje por el Amazonas con un amigo suyo, escribe Los perseguidos (1905), y también Historia de un amor turbio (1908), en donde nuevamente vemos que su fuente de inspiración son sus ocurrencias. Después de varios años de aislamiento en la provincia de Misiones y, al volver a Buenos Aires, publica distintas obras, incluyendo trabajos como La gallina degollada y otros cuentos (1925), y Los desterrados (1925). En 1927 contrajo matrimonio con una joven amiga de su hija, Eglé, con quien tuvo una hija. Al publicar la novela Pasado amor, sin mucho éxito, regresó a su aislamiento en Misiones. Después de publicar su última obra Más allá (1935) es hospitalizado y diagnosticado con cáncer, enfermedad que lo lleva al suicidio. Nuevamente vemos el gran impacto que provocan las cosas que le suceden no solo en su escritura, sino que en su manera de actuar. Esta sensibilidad es la que últimamente lo lleva a la muerte.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
El texto tuvo un buen comienzo porque insinuó una relación entre ciertos pasajes de la vida del autor con su particular forma de escritura. Pero luego, el documento comienza a desarrollar temas biográficos sin hacer la conexión con la obra y se va perdiendo el rumbo de análisis, relación, comparación y propuesta inicial.
ResponderEliminarAdemás, se presentan varios errores ortográficos.